NUESTROS PROYECTOS
PROGRAMA INTERACTUANDO CON TERRITORIOS VIVOS (ITV)
Descripción del proyecto
El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de las familias campesinas y organizaciones de agricultores y sus familias en los departamentos de Áncash y Huancavelica, para garantizar que ejerzan sus derechos económicos, sociales, ambientales. Para tal fin, realiza acciones locales de gestión territorial que se llevan a cabo a través de
la capacitación, la elaboración y puesta en marcha de la planificación del territorio, así como acciones relacionadas con la agroecología basadas en una red de productores y productoras líderes (promotores/as), la gestión de recursos naturales, el emprendimiento rural, etc.
Por otra parte, las acciones de sensibilización, consulta, diálogo y defensa de los derechos de las familias campesinas se llevan a cabo a nivel nacional con las ONG -copartes CAAP, CEPES, DIACONIA, y ADG – ECLOSIO organizaciones belgas, incidiendo en el sector público y las organizaciones peruanas, fortaleciéndolas al mismo tiempo.
Asimismo, el Programa ITV contempla el Resultado 5, dentro del cual se llevan a cabo acciones específicas relacionadas con la igualdad de género a través de un socio local especializado, el Grupo Género y Economía (GGE).
La priorización de estas acciones se sustenta en los hallazgos de un diagnóstico de la desigualdad de género en las provincias de Aija ( la Merced ) y Huaylas ( Pamparomás) y la sensibilización y formación de los equipos técnicos quienes priorizarán las acciones a llevar a cabo dentro del proyecto (acción directa para reducir las desigualdades priorizadas) y las propuestas de mejora de las políticas públicas locales (acción indirecta).
GGE en la apuesta de que “ Las acciones de las copartes contribuyen a reducir las brechas de género y promueven el ejercicio de los derechos de las mujeres”, desarrolla varias estrategias: Formación y acción directa con promotoras de género quechuahablantes; prácticas agroecológicas en huertos y actividades complementarias ( tejidos)para el ingreso propio de las mujeres ; identificación de nuevos liderazgos femeninos.
El GGE es responsable por el fortalecimiento de capacidades de las copartes en enfoquede género y de las acciones que contribuyan a disminuir las brechas de género lo que implica articular estrategias en el territorio y nuevas metodologías de intervención.
Componente : Por los derechos a la Igualdad y mejor convivencia social
Esta intervención se ubica en el territorio donde se desarrolla el “Programa Interactuandocon Territorios Vivos” con familias campesinas en la Región Ancash, La Merced (Aija) y Pamparomás (Huaylas). Surge , en el diagnóstico de relaciones de género, al identificar el problema de la maternidad adolescente, debido a embarazos forzados y por las
relaciones tempranas entre pares y con adultos.
El resultado esperado:
« Las y los adolescentes rurales de distrito de la Merced Aija y Pamparomás Huaylasconocen y ejercen sus derechos mejorando su educación a través de la compresión de loscambios en su etapa de vida, sexualidad, valores , actitudes y habilidades de cuidado y prevención para una mejor convivencia y vida sana y libre de violencia”.
En el proceso a desarrollar en 2019-21 , el equipo de GGE se ha propuesto que :
1.- Los profesores/as fortalezcan y mejoren su comprensión sobre la educación sexual integral y derechos de los adolescentes diferenciada por género , acceden a contenidos y metodologías para la formación de las adolescentes .
2.- Los y los Adolescentes, mejoren su autoestima, identidad y accedan a información de sus derechos integrales y específicos, desarrollen valores, actitudes y habilidades socioemocionales para la convivencia y prevención de riesgos.
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE MOVIMIENTOS
DE ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA Y POPULAR EN LA REGIÓN ANDINA (PERÚ, BOLIVIA Y ECUADOR (2013-2015)
La finalidad de este proyecto fue la incidencia en los Derechos Económicos de las Mujeres. Con este fin, las líneas de acción fueron:
a) Estrategias de desarrollo de capacidades, con un plan de formación para lideresas y talleres de interaprendizaje para organizaciones de base. b) Análisis y debate sobre contribuciones teóricas y prácticas de la economía feminista, c) Observatorio de Economía Solidaria situado en la Universidad nacional mayor de San Marcos.
PROYECTOS
“MUJERES PRODUCTORAS Y LÍDERES DE ORGANIZACIONES SOCIALES: UNA APUESTA POR LA ACTORÍA ECONÓMICA Y SOCIAL” Y “RECONOCIMENTO DE LOS APORTES E INTERESES DE LAS MUJERES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS CON ÉNFASIS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS REGIONES DEL PERÚ
2008-2014
Realizamos estudios participativos sobre las prácticas económicas y sociales y de gestión comunitaria de las mujeres. Impulsamos la formación en derechos y construcción de agendas y aprendizajes en comunicación para las mujeres que refuerzan la argumentación y posicionamiento frente a autoridades y candidatos/as. De igual modo, se realizaron acciones de incidencia y de comunicaciones (materiales audiovisuales, boletín actoras, materiales de formación, entre otros) .
PROYECTOS PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL Y VIGILANCIA DE PROGRAMAS CON ENFOQUES DE GÉNERO
2010-2011
Mediante esta intervención se desarrollaron capacidades de lideresas de Junín, Lima y Puno, a quienes se les familiariza con categorías e instrumentos del Presupuesto Público Nacional y la identificación de programas y proyectos nacionales que se ejecutan en sus regiones; con el fin de que realicen incidencia con sus respectivos gobiernos para que las mujeres de su región accedan a beneficios de estos programas.
PROYECTOS ANTERIORES
El GGE entre 2001-2008 realiza proyectos en Defensa de los Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Mujeres (DESC) en Lima y Callao, distintas regiones: norte centro y sur. Estos Proyectos se realizan con modelos de intervención participativa a.): formación y desarrollo de argumentos, b) elaboración de planes de incidencia macro regionales para empleo digno y acceso a recursos para las mujeres; c) comunicación para el desarrollo de opinión pública. En este periodo trabajamos Agendas Regionales de las mujeres que se presentan a gobiernos regionales y municipales junto con las organizaciones representativas.
Con esta experiencia realizamos el Tribunal Nacional de Derechos Humanos de las mujeres en alianza con otras organizaciones de mujeres y Derechos Humanos, El GGE fue responsable de la elaboración de dos casos ejemplificadores – simbólicos sobre la situación económica y social de las trabajadoras de la agroindustria y las mujeres que viven en zonas mineras.