TRABAJADORAS DE LA AGROEXPORTACIÓN EN ICA AFECTADAS EN SU SALUD REPRODUCTIVA Y MENTAL
Las trabajadoras de la agroexportación en el departamento de Ica sufren cotidianamente en sus cuerpos diversas formas de vulneración a sus derechos, sobre todo en aspectos relacionados a su salud reproductiva y mental, de acuerdo a un informe elaborado por la Comisión de Derechos Humanos (Codeh-ica), de la región sureña.
Uno de los aspectos más graves revelados por el estudio es la presión que sufren las trabajadoras gestantes, que se ven obligadas a ocultar su condición por temor a perder el empleo, pese a las normas laborales existentes contra la discriminación de las mujeres embarazadas.“Muchas mujeres esconden embarazos y se exponen a situaciones de riesgo alto por miedo a perder el trabajo porque las áreas de recursos humanos en algunos casos optan por no contratarlas nuevamente”, manifestó la antropóloga Patricia Quiñones, autora de la investigación.
Otro tema que afecta a las trabajadoras en relación con su condición especifica de mujeres es la falta de acceso a servicios higiénicos, que impide la gestión de su periodo menstrual en condiciones seguras y dignas.La antropóloga Patricia Quiñones afirmó que las mencionadas situaciones, sumadas al irrespeto a los periodos de descanso y a la inseguridad en términos del vínculo laboral, terminan afectando también la salud mental de las trabajadoras. Diversos testimonios difundidos por Codeh-ica, muestran la agotadora rutina que tienen cada día, pues salen de sus viviendas en horas de la madrugada, muchas veces dejando a sus hijos e hijas sin cuidado adulto, sobre todo las que son migrantes y carecen de redes de apoyo en esa región.
“Siempre estamos con la preocupación de nuestros hijos, si estarán bien, si habrán desayunado o ido a la escuela, todo eso nos afecta, aparte del calor y del trabajo”, indica Katherine Guerra, trabajadora de la agroindustria y pobladora del sentamiento humano Santa Cruz de Villacurí.El objetivo de la mencionada investigación es visibilizar la situación de vulneración de sus derechos que de manera específica sufren las trabajadoras por su condición de mujeres, y de esa manera sensibilizar a la opinión pública y señalar los desafíos que esto supone para los sectores del Estado involucrados en el tema, para las empresas empleadoras y la sociedad civil.
En tal sentido, los resultados de la investigación son un insumo para una campaña de información y sensibilización desarrollada en el marco del proyecto “Compromisos multilaterales entre empresas y agentes comunitarios hacia el fortalecimiento de un marco de derechos, institucionalidad y sostenibilidad en Ica y Cotabambas”, ejecutado por Diakonia, Codeh-ica, Cooperacción y Perú Equidad.
