1ero DE MAYO: IGUALDAD Y JUSTICIA LABORAL PARA LAS MUJERES
Extendemos nuestro saludo fraterno a las mujeres y hombres de la clase trabajadora, que en los momentos difíciles que atraviesa el país se mantienen en lucha y resistencia por la defensa de sus derechos laborales y por la recuperación de la democracia.
En el marco del sistema capitalista y patriarcal en que nos desenvolvemos, hay que destacar la situación de las mujeres trabajadoras del campo y la ciudad, que se insertan al mercado laboral en las peores condiciones, y que adicionalmente asumen la carga del cuidado familiar y comunitario, sin recibir ninguna retribución.
Algunos datos para la reflexión:
• Más de 7 millones de mujeres conforman la población económicamente activa en el Perú
• 37.3% trabajan por cuenta propia, es decir, sin beneficios sociales• 36,5% son asalariadas, pero según datos del INEI, ganan alrededor de 27% menos que los hombres desempeñando el mismo trabajo.
• Según un estudio del Centro Flora Tristán y el IEP (2022) las mujeres trabajan 27 horas semanales más que los varones ejecutando tareas domésticas no remuneradas.
• De acuerdo al INEI, 31.8% de mujeres urbanas no tiene ingresos propios, mientras que los hombres en esa condición solo llegan al 17.1%.
En el área rural la brecha es más profunda: 41,2% de mujeres no tiene ingresos propios, frente a 12,9% de hombres.Aun en esas condiciones adversas, las mujeres seguimos contribuyendo a la economía familiar local y nacional, por ello exigimos que nuestro aporte sea valorado y reconocido, que las políticas laborales realmente se dirijan a cerrar las brechas de desigualdad existentes y que el Estado, las empresas y la sociedad asuman su responsabilidad en los cuidados, para potenciar el desarrollo personal y social de las mujeres.
